Volunturismo o turismo de voluntariado, ¿cómo funciona?

Volunturismo o turismo de voluntariado, ¿cómo funciona?

21 mayo, 2025

Comparte este post:

Si acabas de oír hablar sobre el turismo de voluntariado o “volunturismo”, este artículo te encantará. Aquí exploraremos a fondo contigo el concepto y te ayudaremos a ver si te puede interesar o no practicarlo.

¿Qué es el “volunturismo”?

El volunturismo es una forma de viajar en la que combinas dos cosas que, a primera vista, parecen muy distintas: hacer turismo y colaborar como voluntario. Es decir, mientras visitas otro país (o incluso una región dentro del tuyo), te involucras en proyectos que ayudan a comunidades locales o al medio ambiente.

No es lo mismo que irte de vacaciones y, si eso, ayudar un poco. En el volunturismo, el trabajo voluntario es casi el pilar, la razón en sí del viaje.

Da igual si el voluntariado es ayudando en una escuela, apoyando un centro de rescate animal, colaborando en proyectos agrícolas sostenibles o dando clases de idiomas, el objetivo es que tu paso deje huella.

Cada vez más ONG y asociaciones tienen programas de este tipo. Algunos duran semanas, otros solo unos días, pero todos tienen algo en común: te permiten conocer otras realidades, aportar algo positivo y, de paso, vivir una experiencia que va (o debería ir) mucho más allá del típico viaje de selfie y museo.

¿Es bueno el turismo de voluntariado?

Como todo en la vida, tiene su parte positiva y su parte de crítica… y no vamos a escondértelas. Vamos a ver lo bueno (que es mucho) y también las críticas más comunes:

Lo bueno:

  • Te permite conocer otras culturas desde dentro, no como espectador.
  • Puedes aprender habilidades nuevas (desde jardinería hasta idiomas).
  • Estás ayudando a una causa que lo necesita.
  • Suele ser una experiencia personal muy intensa y enriquecedora.
  • Puede ser un primer paso hacia un compromiso social más profundo.

Las críticas más frecuentes:

  • Algunos proyectos no están bien organizados y pueden incluso acabar siendo perjudiciales.
  • A veces se prioriza la experiencia del voluntario por encima de las necesidades reales de la comunidad.
  • Hay quienes critican que se convierta en un “producto turístico” más, vacío de impacto real.
  • Si el voluntario no tiene formación adecuada, puede hacer un trabajo que luego haya que rehacer.

Dicho esto, si eliges bien el programa y vas con humildad y ganas de aprender, el impacto positivo puede ser muy grande. En Asegurados Solidarios somos muy fans del volunturismo hecho con cabeza y corazón.

Ejemplos de turismo de voluntario

¿Te cuesta imaginarte qué tipo de proyectos existen? Nosotros te hemos hablado ya en nuestro blog de muchas opciones que pueden resultarte atractivas. Mira:

Hay opciones para todos los gustos, habilidades y presupuestos. Y ya has visto que no hace falta cruzarse el mundo: también puedes hacer volunturismo sin salir de tu comunidad.

Buenas prácticas durante tu experiencia de volunturismo

Si ya has decidido lanzarte, enhorabuena. Pero antes de hacer las maletas, echa un vistazo a esta lista de cosas que conviene tener en cuenta. Tómatela como una checklist a seguir:

  • Infórmate bien sobre la organización: qué hacen, cómo lo hacen y con quién.
  • Asegúrate de que el proyecto responde a una necesidad real y que está coordinado con la comunidad local.
  • Valora si tienes las habilidades necesarias para la tarea que te proponen.
  • Respeta siempre la cultura y las costumbres del lugar al que vas.
  • No hagas fotos sin permiso y evita publicar imágenes que puedan resultar invasivas.
  • Si trabajas con menores o colectivos vulnerables, exige que haya protocolos de protección.
  • No prometas lo que no puedes cumplir (por ejemplo, mantener contacto o enviar dinero después si sabes que no lo harás).
  • Y sobre todo: escucha, aprende y colabora. No vas a salvar a nadie. Vas a aportar y a dejarte transformar.

Si tienes esto en cuenta, el volunturismo no tiene por qué ser negativo en ningún sentido. Al fin y al cabo, ninguna persona que realmente quiera ayudar mediante voluntariado desea hacer daño, ¡al contrario!

En Asegurados Solidarios te entendemos, y queremos que sepas que te ayudaremos a encontrar un buen seguro que te cubra durante este tipo de prácticas, para que solo tengas que centrarte en tu proyecto. ¿Hablamos?

Asegurados Solidarios

Whatsapp 601 451 306 • Contacto

Email info@aseguradossolidarios.com

Autorizada y regulada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para operar como Corredor de Seguros. Número J-3045.

1 seguro 1 causa

Resolución de litigios en línea

Sello EthSI
Certificado EFR

Suscríbete a nuestro boletín

Privacidad

Te informamos que los datos que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Asegurados Solidarios como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos es para poder enviarte nuestro boletín. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. El hecho de que no introduzcas los datos podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@aseguradossolidarios.com, así como a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Asegurados Solidarios
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.